"Trabajo Social y el Pescador Artesanal"

Este blogs empezó como una iniciativa de un grupo de estudiantes universitarios de la PUCV, de la carrera de Trabajo Social el año 2006. Actualmente seguira su curso a cargo de una estudiante en tesis de la misma universidad, la idea es poder contribuir con informacion que no siempre se comparte en los medios de comunicacion que tiene relacion con el sentir de esta comunidad pesquera artesanal de la quinta region de Valparaiso.

miércoles, mayo 02, 2007

¿Qué imagen tenemos del Pescador Artesanal?


Esta pregunta surgió luego de hacer una revisión bibliográfica a diferentes textos, tesis de pregrado, acerca de esta realidad, trabajos que provienen desde distintas disciplinas, como por ejemplo desde ingeniería pesquera, antropología, licenciatura en historia, trabajo social, entre otros.

En general puedo observar que existe una imagen compartida entre distintas disciplinas, y que básicamente se remontan a la definición entregada por la ley de pesca y acuicultura. Es decir, que estarían identificando a este oficio en base a sus artes de pesca (artesanales, como el espinel, red de enmalle.), y al porcentaje de extracción de los productos del mar, el cual es mucho menor que la pesca industrial.

Pero en general, se sabe que la pesca artesanal es mucho más que un oficio artesano, y que su gran diferencia con la pesca de arrastre no se basa específicamente en el numero de captura, si bien esto los diferencia; la diferencia entre ambos sujetos (pescador artesanal v/s pescador industrial) es más bien simbólico que material. Esto queda ejemplificado en la misma distinción que hace un “Hombre de Mar”:

“…el hombre industrial no ama la pesca, nosotros amamos la pesca, yo siendo niño, vi la muerte de pescadores, igual cuando llegue adulto quería ser pescador, eso se llama amar mi trabajo, a pesar de los peligros a pesar de todo, nosotros somos muy diferentes, tenemos un trabajo de sobre vivencia, no es un trabajo de lucro, aquí en Chile son muy pocos los casos de pescadores que llegaron a ser millonarios, a través de la pesca, la pesca es para subsistir más que nada, existe una canción paraguaya que dice que el pescador no ambiciona más que su subsistir, en buena medida representa lo que somos los pescadores de todo el mundo, el pescador artesanal lo que quiere es vivir tranquilo y vivir por sus medios… no ambiciona inversión, ambiciona vivir tranquilo con su familia a su manera, esa es la diferencia con la pesca industrial …”
(Pescador Artesanal de Caleta Portales, 2006)


Asimismo, existe una imagen del pescador artesanal, algo estigmatizada, en donde se le reconoce como alcohólico y mujeriego, inclusive existen estudios públicos que avalan dicha imagen, y que son usados por otros profesionales o estudiantes de manera irreflexiva sin cuestionamientos hacia esta imagen.

En este sentido, quisiera resaltar dos cosas. La primera, es que a cada uno de las personas que le interese acercarse a estudiar esta realidad tenga cuidado de la bibliografía que utiliza, pues muchas veces reproducen una imagen del pescador negativa, y ni siquiera se da las bases suficientes de aquello que se dice. Por lo mismo creo que la mejor manera de conocer y comprender este oficio, es acercándose a las caletas, observar de cerca esta actividad, sus relaciones, y conversar con estos pescadores artesanales, quienes por lo general, están dispuestos a un dialogo constructivo.

Y lo segundo, creo que cuando somos parte de una construcción de conocimientos, debemos ser responsables por lo que se dice, pues muchas veces se nos consulta acerca de esta realidad, se nos pide material. Asimismo, considero que es una tarea en general, que como estudiantes en formación o profesionales, sepamos reconocer en aquello que nos interesa, no solamente las problemáticas o necesidades, sino que a la vez sus recursos y potencialidades, pues en general la imagen promovida de estos “Hombres de Mar” es una imagen negativa, precaria, lo cual puede ser cercano a sus realidades, por una serie de factores que han influido en estos hechos; sin embargo no es lo único que prevalece en estas comunidades pesqueras artesanales.


¿qué imagen tenemos nosotros de los pescadores artesanales? ¿Nos hemos preocupado por conocer este oficio más allá de su actividad extractiva? ¿Los reconocemos como simples trabajadores en la mar o como un comunidad cultural?