"Trabajo Social y el Pescador Artesanal"

Este blogs empezó como una iniciativa de un grupo de estudiantes universitarios de la PUCV, de la carrera de Trabajo Social el año 2006. Actualmente seguira su curso a cargo de una estudiante en tesis de la misma universidad, la idea es poder contribuir con informacion que no siempre se comparte en los medios de comunicacion que tiene relacion con el sentir de esta comunidad pesquera artesanal de la quinta region de Valparaiso.

domingo, noviembre 04, 2007

Los pescadores artesanales: ¿Una identidad en crisis o transformación?


El tema de la identidad, se suma a la discusión que actualmente se da entre distintas disciplinas de las ciencias sociales, que tiene relación con las transformaciones acaecidas en distintos ámbitos de la sociedad, producto de la complejidad de los procesos de modernización que han ido posesionándose en todo el mundo.


El proceso de la modernidad, es relevante, si se considera que las identidades se reconstruyen y redefinen en contextos culturales nuevos, pues en este sentido la identidad no sería una esencia innata dada, sino un proceso social de construcción; y que quiérase o no, se ve influenciada por las transformaciones que ha traído la modernidad, por lo mismo suele hablarse de transición cultural.

Una de las situaciones por la que atraviesa la pesca artesanal en la Quinta Región, es el agotamiento del principal recurso de extracción “la Merluza Común” (Merluccius gayi gayi), situación que traería una serie de problemáticas económicas y sociales a los pescadores artesanales de las caletas monoproductoras de la Quinta Región de Valparaíso. Ante esta situación, algunos pescadores han emigrado hacia otras fuentes laborales, pero la gran mayoría sigue aún en la “caleta”, esperando a que esta situación mejore.

Por lo mis mo resulta, relevante dar cuenta de la realidad de este sector pesquero artesanal, más que como una fuerza productiva, como una comunidad con identidad propia, y que producto de las constantes transformaciones en el sector pesquero artesanal, por parte de la normativa legal (Ley General de Pesca y Acuicultura Nº18.892) para este sector, ha entrado en tensión, con aquello que tradicionalmente a sido el oficio de la pesca artesanal para este grupo de “Hombres de Mar”.

Asimismo, actualmente existe un replanteamiento en el sector pesquero artesanal, respecto a su actoría dentro de las transformaciones ya implementadas, y de las consecuencias negativas que éstas han acarreado. Es así, como empiezan a surgir una serie de interrogantes respecto al “futuro” del oficio, para la cual han creado una serie de talleres de dialogo, que contribuyen a unificar sus intereses comos sector artesanal.

Es importante ir a la cotidianeidad del pescador artesanal, pues existe un discurso desde esta comunidad, cargada de significaciones, sentidos, sueños, anhelos, fracasos, nostalgias, frustraciones, que son necesarias de abordar y analizar, de manera que se pueda entender y comprender este oficio, no solamente desde una manera económica o productiva, pues el significado del oficio para estos “Hombres de Mar”, es tanto simbólico como material.

El poder identificar el discurso de pescadores artesanales, asimismo identificar los elementos del contexto que están tensionando o poniendo en tensión la identidad que elaboran estos sujetos, son datos relevantes que nos aportan un escenario nuevo, sobre la cual esta identidad enfrenta nuevos conflictos y dificultades, que tiene que ver con la re-construcción de su identidad debido a las transformaciones ocurridas dentro del sector pesquero artesanal….generando cuestionamientos acerca del devenir de éstos.

Este proceso de re-construcción, nunca se dan de manera armonica o lienal, es un proceso de constante busqueda, que a veces ni el mismo sector tiene demasiado consciente, pues son distintas prácticas que entran en juego, y que siempre son compleemntarias entre sí.

Poner énfasis tanto en las prácticas de reproducción ( es decir, cuando estos pescadores aceptan los cursos de capacitaciones o remodelan su infraestyructura), como de resistencia cultural (movilizaciones, protestas, enfrentamientos violentos, o los lienzos de rechazo en sus caletas), da cuenta de las tensiones, conflictos y/o dificultades que se hacen presentes en estos procesos de re-construcciones de identidades en procesos de transformaciones sociales y culturales, en donde están en juego la conservación y/o renovación constante de ciertas tradiciones, valores, lógicas, y/o significaciones dentro de su oficio.

¿Quienes serán los pescadores artesanales de mañana, si hoy en día no se da el traspaso generacional?

¿Seguiran siendo artesanales, o las constantes politicas de desarrollo productivo que implementan hoy en día, los transformaran en otro sector productivo?

¿Se mantendran esas tipicas tradiciones, como las festividades de San Pedro, o ese amor por la pesca, ese resguardo para sus recursos hidrobiológicos? ¿seguirá siendo un oficio destacado por su azar o intuición o estará marcado por adelantos tecnológicos?

¿y los recursos qué?

Solo sé, que la fé y esperanzas de estos hombres de vivir cada día en su oficio, no son sufiencientes en el mundo moderno de hoy en día.


“…hay algo que nunca se nos va acabar a nosotros, a pesar de las crisis, es un alimento nuestro, el nutriente nuestro, es lo que nos fortalece a diario, que es la fe, nosotros siempre tenemos fe en el día de mañana, nosotros tenemos una frase que nos acompaña todos los días, mañana es otro día, esa frase nos hace irnos para la casa, con plata o sin plata en los bolsillos, pero dispuestos a levantarnos nuevamente a la tres de la mañana, porque mañana es otro día, que puede ser mejor que hoy día…”
(Pescador Artesanal de Caleta Portales)

Etiquetas:

9 Comments:

At 11:11 a. m., Anonymous Anónimo said...

que bakan que sigas actualizando el blog, siempre es bueno contar con todas estas estrategias comunicacionales para dar a conocer la realidad de los pescadores artesanales...Ojalá todo tu trabajo tenga frutos en pos del mejoramiento de la situación de esta comunidad que tanto apota al desarrollo de Valparaíso y conforma parte de nuestro patrimonio cultural.

Un abrazo grande.

 
At 11:36 a. m., Blogger Lorena Lucero Mora said...

Gracias por tu saludo Alejandra, y por volver a recorrer este espacio virtual...del cual tu tambien formaste parte en sus comienzos...esperemos que los frutos sean más de lo esperado...lo importante es dar a conocer de una manera reflexiva aquello que no todos tienen acceso...y que a veces ciertos medios de comunicación sólo se quedan en las apariencias del problema de fondo.

Un abrazo para ti tambien

 
At 3:44 a. m., Anonymous Anónimo said...

Hola
Me parece buen blog
oye...soy estudiante de diseño y estoy armando un cuento de la identidad para mi ramo de seminario. y estoy especificamente con el tema de las encarnadoras ..quiero saber si tienes info o lo que sea, datos, nombres, historias etc....te mando mi correo Matamala_Aguilar@yahoo.es
ojala puedas comunicarte pronto..lo necesito para ayer.
vale..
y suerte
chau.

 
At 11:21 a. m., Anonymous Anónimo said...

Hola, lamentablemente el tiempo me obliga a pasar muy raudo por el blog, eso si espero poder visitarlo lo antes posible....
Los felicito por la iniciativa y el interés de dar conocer un fragmento más de este deteriorado lazo social...más si son estos mis pares...

Te cuento...estudio Trabajo Social en Tco, y me enorgullece decir que mi primera profesión es ser Pescador Artesanal....Bueno algo me apremia en este momento, pero espero volver por el blog cuanto antes....

Un saludo fraterno.

Guillermo

 
At 11:35 p. m., Anonymous Anónimo said...

HoLa LoReNa cOmO EsTaS ... EsPeRo qUe bIen, mE GuStO MuChO Tu pAGiNa sOcIaL Y CoMpRoMeTiDa cOn lA GeNte dE TrAbAjO ArTeSaNaL y rURaL PaReCe qUe LlEvAmOs lA MiSmA LuChA, Yo tAmBiEN SoY AcUaRiaNo Y mE CaRgA La dIcTaDuRa rElIgIoSa y La ReFoRmA CaToLiCa rOmAnA jUdIa mEsIaNiCa = BaSuRa qUe aDoRmEcE LaS MeNtE De LoS PuEbLoS RoBaNdOlEs lA IdEnTiDaD, eS BuEnO EnCoNtRaRcE CoN GeNtE cOmO Tu, lO dIgO PoR QuE En eStA FrIa Y MaLdItA CiUdAd EsToY CoMo SoLO lUcHaNdO CoNtRa eStE gIgAnTe QuE dIa a dIa bOmBaRDeA CoMeRcIaLmEnTe e iGnOtIzA LaS MeNtEs dEvIlEs dE lOs ciUdAdANoS, bUeNo nO Te qUIERO AbUrRiR MaS CoN EsTaS CoSiTaS FuE BKN ReciBiR Tu cOmENtARiO, Y EsPeRo nO SeA El uLtImO Y EsCrIbEmE MaS SeGuIdOs y mAnDA UnPoCo mAs dE InFoRmAcIoN PaRa sUbIR eN EsTe bLoG...

cHaOo

FLAKODAVID

 
At 2:46 a. m., Anonymous Anónimo said...

hagamos red!!!!! www.tschile.org

 
At 11:03 p. m., Anonymous Anónimo said...

Saludos Lorena, desde Concepción.

Pienso que en el presente que nos convoca es bastante difícil hablar de "continuidad" para esta forma de vida, si es que no se toman en cuenta dos procesos un tanto "hermanos", los que creo que hay que tener en cuenta para poder realizar soluciones.

1.- La sobre-racionalización de la pesca artesanal: El endurecimiento, y el distanciamiento, de las "reglas" por las cuales se concibe la actividad productiva (concebida así por la ley de pesca) ha llevado a que aparezcan nuevas y "ocurrentes" maneras para que la actividad industrial pueda terminar por privatizar y expulsar a la pesca artesanal del mar. En Coronel, VIII región, muchos pescadores han debido comprar la cuota de pesca a sus "hermanos de arte" para no perder la cuota que a ellos se les ha otorgado por ley. Esto sucede porque las embarcaciones que poseen mejor tecnología (pagadas por la industria) extraen la cuota mucho antes que las embarcaciones tradicionales, viéndose los pescadores de éstas últimas obligados a pagar por la cuota que no alcanzan a sacar. Este es un de los ejemplos más cotidianos para ilustrarnos lo déspota que es la ley general de pesca, que premia a quien extrae con mayor rapidez y mayor cantidad los recursos del mar, es decir, a quien es capaz de desprenderse de todo lazo de identidad con la tierra y la gente.

2.-La política de reconversión y re-codificación de las luchas sociales en la pesca artesanal: Frente a esta crisis nacional de la pesca artesanal las posiblilidades de una coordinación mayor a nivel de plan de lucha hoy en día se deberían escuchar en cada caleta... Para poder subsanar lo que esta crisis extractiva ha generado (que es también crisis administrativa-gubernamental, y crisis comunitaria-identitaria) han aparecido los famosos programas de pro-empleos o de beneficios sociales, transformandose en el centro de una solución mal parida. Asi los beneficios sociales, desde las canastas familiares (siempre son bienvenidas frente al hambre) hasta los planes de salud y de educación, juegan el rol crucial al ser ellos los que re-conducen el malestar de las comunidades, malestar cada vez más visible y punzante. La función del gobierno mediante la subsecretaria, e intendencia, no ha sido nunca la de olvidarse de la pesca artesanal sino todo lo contraria, de recordar la crisis y sacar cada cierto tiempo a luz pública estas "soluciones" por mientras que pasa "la tormenta siempre en diálogo". De esta manera podemos notar que los niveles de lucha van conjugándose de acuerdo a este panorama, donde encontramos que el nivel más bajo de estas demandas (pero a la vez el nivel más recurrente durante el 2007) son las "luchas por los beneficios sociales" y aun más "por los beneficiados" en esos beneficios, separando con éxito a "merluceros", "anchoveteros", "jureleros"... siendo que todos ellos comparten la caracteristica en común de hacer su vida en el mar, y es lo que justamente muchos de ellos no pueden aceptar. A su vez se generan disputas internas por podeer acceder a los cupos de estos beneficios, tanto en los mismos pescadores como a nivel de las familias (esposas de pescadores que compiten por planes de pro-empleos).

La continuidad de esta manera de vivir, de ser pescadores artesanales, podría estar dada de acuerdo a estos dos ejes;

-avanzar en torno al cuestionamiento, y a la derogación de la actual ley general de pesca, buscando una re-estructuración mucho más socio-producitiva, soberana para la comunidad en sí.

-constituir fuerzas político-sociales capaces de coordinar acciones hacia el cumplimiento del primer objetivo, dejando atras las mismas divisiones artificiales que han atomizado a la pesca artesanal (anchoveteros, merluceros, etcétera), pues antes que nada es lo social lo que cala hondo y a la vez lo que genera las roturas en las estructuras, no así la ley.

La tarea está en las caletas, en los sindicatos, en la organizaciones sociales de pescadores artesanales, pues nadie más que ellos podrán echar a andar un proceso que haga autoridad en común, que logre modificar el destino trazado para con sus vidas.

M.

 
At 6:28 p. m., Blogger Lorena Lucero Mora said...

Interesante análisis, uno siempre puede dar distintas miradas, eso está más que claro, sobretodo cuando somos capaces de comprender y mirar desde la particularidad de estos hombres de mar, pues en sus prácticas tradicionales, estan las respuestas de sus descontentos, frustraciones, e indignación.

Lo importante es poder analizar la situación que se ha venido dando en el sector pesquero artesanal, con bastante alturas de mira, sin intereses personales en aquello que estoy resolviendo, sino más bien un cuestionamiento y reflexionamiento, sin otro particular que poder comprender y entender la situación conflictiva que se ha ido creando de manera intencionada y a veces irreflexiva en estas comunidades artesanales.

No se trata tampoco de juzgar a aquellos que tienen en el poder de llevar a cabo cambios, y los cuales han hecho mal. Sino más bien, el poder contribuir desde una mirada distinta, y complementaria a los objetivos propuestos.

Muchas veces, uno como profesional, cree tener la sabiduria para poder dar soluciones o respuestas a problemáticas o dificultades, que son parte del cotidiano de otros grupos o comunidades, casi de una manera impositiva, y legitimando la cultura dominante de la cual formamos parte.

En esta realidad particular, de los pescadores artesanales, no ha sido ajena de estos hechos, se han empleado distintos programas, iniciativas, proyectos, que buscan promover un desarrollo economico -productivo para el sector, visualizando a estos pescadores como individuos deficitarios, es decir, con pocas capacidades de emprendimiento, pues no tienen la educación, o los materiales, la tecnología, etc..todo aquello que se espera que tengan (desde una lógica de mercado).

Esta visión deficitartia hacia estos hombres de mar, es falsa, pues la historia local de cada caleta, ha demostrado el despliege de distintas estratégias y actividades para poder salir adelante en cada una de las situaciones que se les han venido presentando, producto de las transformaciones de la Ley de Pesca, el atropello de las flotas industriales, el agotamiento de los recursos hidrobiológicos, entre otras cosas.

De acuerdo a mi experiencia personal, en la Caleta El Membrillo (Valparaíso), despues de una investigacion de un año, respecto a sus prácticas, puedo dar cuenta, que muchas de las acciones de los pescadores artesanales, sean estas de resistencia, como por ejemplo las marchas; o las prácticas de reproducción, es decir cuando vemos que los pescadores aceptan estos subsidios o participan del proyecto de infraestructura, o cursos de capacitacion, entre otras cosas.....NO SON ANALIZADAS EN PROFUNDIDAD, NI EVALUADAS POR PARTE DE LOS PROFESIONALES DE LA ADMINISTRACIÓN PESQUERA, Y MÁS BIEN SE VAN CREANDO PREJUICIOS E IMAGENES DE ESTOS PESCADORES ARTESANALES, POR LO QUE HACEN, Y NO POR LAS RAZONES O JUSTIFICACIONES QUE SUBYACEN ESTAS PRÁCTICAS.

En este sentido, he podido observar distintas incongruencias entre aquello que está entendiendo el pescador artesanal y los profesionales de la administración pesquera frente a determinado tema.

Considero relevante poder contar con un espacio de dialogo, donde más allá de discutir por distintos intereses, exista un esfuerzo por comprender las particularidades del otro.

Así como tambien, que la mirada hacia estos Hombres de Mar, no sea desde una manera peyorativa, sino más bien se consideren sus potencialidades, y capacidades, desde la particularidades de su oficio e identidad.

En lo personal, siempre he admirado ha estos hombres de mar, pues frente a los conflictos y crisis que actualmente viven, no se han detenido ni buscado nuevos caminos fáciles, como comunmente suele acerce en este actual mundo moderno, sino más bien, siguen manteniendo o al menos luchando por mantener aquellas tradiciones y lógicas que son tan propias de su oficio, y contrarias a las lógicas de mercado.

Saludos, y gracias por sus comentarios asertivos.

 
At 8:22 a. m., Blogger Unknown said...

En la editorial de El Mercurio de 05/06/2008, Andres Couve argumentaba respecto de la ineficiencia de la regulación actual en el sector pesquero artesanal, a propósito de las ya innumerables manifestaciones públicas y protestas callejeras de este sector. Comparto el diagnóstico de mi colega y me atrevo a ir más allá y apuntar a la ineficiencia del modelo de gobernanza de nuestras pesquerías. A reglón seguido y sin darse muchas vueltas, el Sr. Couve – al igual que muchos analistas pesqueros nacionales – proponía derechamente buscar la solución en la creación de derechos de pesca artesanales, de forma análoga a los Límites Máximos de Captura (LMC), la versión criolla de las Cuotas Individuales Transferibles (CITs).

Esta ‘solución’ esta basada en una de las imágenes mas influyentes de las ultimas décadas en el manejo pesquero: ‘La Tragedia de los Comunes’ expresada en la obra de Garrett Hardin de 1968. Lo que esta implícito en esta imagen es que los pescadores tienen una visión de corto plazo, una actitud no comunicativa, egoísta y orientada a maximizar sus beneficios económicos inmediatos. En otras palabras un hommo economicus, quedando muy lejos de la metáfora de Hardin aspectos religiosos, culturales, de seguridad alimentaria y lo que los economistas conocen como ‘el valor de legado’ (bequest value), es decir, el valor no monetario de sentir la satisfacción de preservar recursos marinos para las generaciones futuras. A modo de ejemplo, basta mencionar su reciente editorial de El Sur, ‘Destino de la merluza’, en la cual se ha caracterizado casi a la perfección esta visión.

Sin embargo, me permito aventurar que el elemento sustantivo que caracteriza la verdadera pesca artesanal esta en los valores de cooperativismo, justicia social y sustentabilidad ecológica que ciertos pescadores(as) han llegado a representar, en respuesta a las narrativas dominantes de un modelo económico neoliberal. Adicionalmente, creo que la gobernanza pesquera del sector artesanal puede ser mejor servida si se priorizan (o al menos incorporan) estos valores, antes que hacer de la pesca artesanal un simple fetiche de análisis y modelos económicos. Acaba de terminar la IV Conferencia Mundial de Pesca de Pequeña Escala organizada por la FAO, en la cual la delegación chilena tuvo una importante participación; más que nunca vale la pena conocer y tomar verdaderamente en cuenta sus conclusiones.

 

Publicar un comentario

<< Home